Contar con una estrategia pluriministerial para enfrentar situaciones de catástrofe que afectan a las escuelas rurales, promover el trabajo en red entre estos establecimientos a través de los microcentros y favorecer la articulación entre estas comunidades escolares -que solo trabajan con estudiantes de educación básica- y los liceos.
Estas son algunas de las 52
propuestas para mejorar la Educación Rural en Chile, presentadas hoy al
subsecretario de Educación, Jorge Poblete, y al Ministro de Agricultura,
Antonio Walker. Estas ideas surgen del trabajo de más de seis meses de una mesa
con participación pública y privada, convocada a fines de 2019 por ambos
ministerios para identificar las principales brechas,
oportunidades y desafíos en este ámbito y plantear acciones concretas,
experiencias y prácticas para mejorar la calidad, acceso y pertinencia de la educación
rural en el país.
En
Chile (2019) existen 3.401 escuelas rurales correspondiente al 30% del total de
establecimientos a nivel nacional, con una matrícula de 279.764 estudiantes. De
ellas, alrededor de 1.800 corresponden a establecimientos multigrado, es decir,
trabajan con estudiantes de distintos cursos en una misma sala de clases.
“Valoramos
profundamente el trabajo realizado por los participantes de la mesa
público-privada que elaboró tanto un diagnóstico común sobre las oportunidades
y los nudos que tiene la educación rural como propuestas consensuadas para
mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas que viven en
contextos rurales. Como Ministerio de Educación hemos puesto especial énfasis
en el fortalecimiento de la Educación Rural en los últimos años, porque sin
importar donde vivan, todos los estudiantes tienen el derecho de desarrollar
todos sus talentos y habilidades a través de la educación”, sostuvo el subsecretario
de Educación, Jorge Poblete, al comentar las propuestas.
Por
su parte, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, explicó que el documento
“Propuestas para la Educación Rural en Chile” se enmarca en el trabajo de
implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, promulgada en mayo
pasado. “Estamos muy contentos con los resultados de esta mesa público-privada,
porque presenta resultados concretos del trabajo que estamos haciendo en el
marco de la Política Rural, que se basa en la coordinación entre distintos
ministerios y los distintos sectores para llegar con medidas pertinentes a los
territorios rurales de nuestro país. En Chile, más del 25% de la población
habita territorios rurales, y desde nuestro ministerio estamos comprometidos
con el mejoramiento de su calidad de vida”.
Propuestas
Los
más de 50 integrantes de la mesa de trabajo -representantes de siete
ministerios y reparticiones públicas, cuatro instituciones de educación
superior, 11 fundaciones, cuatro asociaciones y Unesco- propusieron 52 ideas
concretas agrupadas en cuatro áreas:
-
Institucionalidad y políticas públicas
para una educación rural de calidad.
-
Currículum y rol docente con una mirada
territorial.
-
Oferta educativa para una trayectoria a lo
largo de toda la vida.
-
Infraestructura escolar que favorezca los
objetivos de aprendizaje.
Algunos
de los planteamientos del documento “Propuestas para la Educación Rural en
Chile”, son:
1)
“Se debe contar con una estrategia para hacer frente a situaciones de
catástrofe, que considere diferenciadamente: aluviones, avalanchas, ciclones,
erupciones volcánicas, incendios forestales, inundaciones, marejadas,
terremotos, tsunamis y pandemias; que afecten a los establecimiento rurales,
esta estrategia debe incluir un plan interministerial que permita tomar decisiones
y conducir acciones en relación con los estudiantes, su protección y planes
formativos, desde una perspectiva pluriministerial”.
Esta
propuesta cobró aun mayor relevancia este año dada la situación sanitaria que
estamos viviendo. Es necesario contar con estrategias pertinentes para las
escuelas del mundo rural, ya que cuentan con mayores brechas, desde lo
tecnológico hasta el mayor índice de vulnerabilidad. Por ello, este año se creó
el “Plan Aprendo en Casa”, que consistió en el envío de material pedagógico
impreso (en 3 ocasiones) a más de 3.800 establecimientos rurales y 410.000
alumnos, para apoyar la continuidad de aprendizaje de desde NT2 a IV medio.
También se envió un pendrive con software educativo (para aprender a leer),
para aquellas escuelas que no cuentan con conexión a internet.
2)
“Desarrollar una plataforma virtual para docentes y estudiantes rurales”
Desde
el MINEDUC, nos hemos puesto como foco disponer de una página web de Educación
Rural actualizada (https://rural.mineduc.cl),
en la cual estén todos los recursos educativos disponibles, tanto para docentes
como estudiantes. Entre ellos se encuentran como noticias, material pedagógico,
webinars, etc.
Esta
página web contempla el material que se enviará a las escuelas rurales
multigrado a principios de 2021, “Módulos didácticos para la enseñanza y
aprendizaje en escuelas rurales multigrado” en las asignaturas Lenguaje y
Matemática.
3)
“Promover espacios de trabajo colaborativo entre las escuelas y los
establecimientos de educación media”.
La
articulación entre actores del territorio es clave para avanzar en todos los
aspectos de manera focalizada. Por ello, este año, por ejemplo, se realizaron
“clases demostrativas”, donde profesores de Liceos Bicentenarios realizaron
seminarios que modelaron prácticas docentes de sus pares de escuelas rurales,
con el objetivo de desarrollar herramientas que permitan enseñar los contenidos
que son más difíciles de aprender para los estudiantes. Cada clase demostrativa
abordó algunos de los Objetivos de Aprendizaje priorizados del currículum
transitorio.
0 comentários:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.